GENERACIÓN DECAPITADA

La "Generación Decapitada" es un grupo literario de poetas ecuatorianos, activo a inicios del siglo XX, cuyos integrantes comparten un enfoque melancólico y existencial en su poesía. Este grupo está conformado principalmente por Medardo Ángel Silva, Ernesto Noboa y Caamaño, Arturo Borja y Humberto Fierro, quienes, aunque no trabajaron de forma conjunta como un movimiento organizado, presentan características similares en su obra.

El nombre de "Generación Decapitada" se les asigna debido a la corta vida de estos poetas, quienes murieron en su juventud, en algunos casos por suicidio. Su estilo literario estuvo influenciado por corrientes como el modernismo y el simbolismo francés, y abordaban temas oscuros y profundos como la muerte, el desamor, la soledad y el dolor existencial. Estos temas, combinados con sus trágicos finales, contribuyeron a forjar la leyenda de esta generación de poetas marcados por una visión sombría de la vida.

La Generación Decapitada es muy significativa en la literatura ecuatoriana y latinoamericana, ya que dejó un legado poético que rompió con las tradiciones locales de su época y acercó la literatura ecuatoriana a tendencias internacionales, mostrando la sensibilidad y angustia de estos autores en sus obras.

¿QUIENES CONFORMAN LA GENERACIÓN DECAPITADA?


BIOGRAFÍAS

Medardo Ángel Silva (1898-1919)

Medardo Ángel Silva es uno de los poetas más representativos de la Generación Decapitada y de la literatura ecuatoriana. Su obra se caracteriza por una sensibilidad profunda y un enfoque en temas oscuros, como el amor imposible, la muerte y el dolor existencial.


  • Obra principal: El árbol del bien y del mal: Este es un poemario publicado póstumamente en 1918. En él se encuentra su famoso poema "El alma en los labios", uno de los más destacados de la literatura ecuatoriana. Este poema, que expresa una devoción profunda y una lucha entre el amor y el sufrimiento, se convirtió en un símbolo trágico de su vida.
  • Estilo y temas: Su poesía es modernista y está influenciada por autores franceses como Baudelaire y Verlaine. Silva recurre a temas de amor, muerte, desilusión y espiritualidad, presentados de manera melancólica y romántica.
  • Final trágico: Silva murió a los 21 años, en circunstancias rodeadas de misterio, aunque se cree que fue un suicidio. Su relación con la joven Rosa Amada Villegas y la intensidad de sus sentimientos se reflejan en sus escritos.

Ernesto Noboa y Caamaño (1891-1927)

Ernesto Noboa y Caamaño es conocido por su introspección y visión pesimista. Su poesía es un reflejo de su angustia y su búsqueda de sentido en un mundo que considera sombrío.


  • Obra principal: Romanza de las horas: Es su único libro de poemas, publicado en 1922, y contiene su famoso poema "Emoción vesperal". Esta obra aborda temas como la fugacidad de la vida, el tedio y la frustración, y tiene una fuerte influencia del simbolismo europeo.
  • Estilo y temas: La poesía de Noboa es lírica y está llena de referencias a la tristeza, la soledad, y el cansancio existencial. Su estilo evoca la poesía de Rubén Darío y de los simbolistas franceses, con un uso elaborado del lenguaje y metáforas que revelan su compleja sensibilidad.
  • Final trágico: Murió a los 36 años, también en circunstancias que sugieren el suicidio, tras una vida marcada por la melancolía y el aislamiento.

Arturo Borja (1892-1912)

Arturo Borja es conocido por su poesía marcada por el desamor y la soledad, y por su gran sensibilidad artística. Su estilo muestra la influencia de los poetas simbolistas y modernistas franceses.

  • Obra principal: La flauta de ónix: Este es un libro póstumo que reúne sus poemas. En sus versos se destacan temas de desesperanza, amor imposible y la búsqueda de la belleza a través del sufrimiento. Borja introduce la imaginería de flores y paisajes oscuros, que simbolizan su visión triste de la vida.
  • Estilo y temas: Su poesía es de una gran delicadeza y musicalidad, influenciada por el simbolismo francés, en especial Paul Verlaine. Los temas centrales de su obra son el amor no correspondido, la soledad y la desilusión.
  • Final trágico: Borja se suicidó a los 20 años, en un acto que parece ser resultado de una combinación de desamor y desesperanza existencial.

Humberto Fierro (1890-1929):

Humberto Fierro es el poeta más introspectivo y nostálgico del grupo. Su obra es reflexiva y está impregnada de una atmósfera de tristeza y anhelo por el pasado.


  • Obra principal: El laúd de oro: Este es su único libro publicado en vida, en 1922. En esta obra, Fierro explora temas de melancolía, añoranza y la búsqueda de una paz interior en medio del sufrimiento. Tras su muerte, se encontraron otros textos que fueron publicados póstumamente.
  • Estilo y temas: La poesía de Fierro es modernista, con una sensibilidad melancólica. Su lenguaje es refinado y evoca el mundo interior de un poeta en constante conflicto consigo mismo y con su entorno.
  • Final trágico: Fierro se suicidó a los 39 años. Su vida estuvo marcada por una insatisfacción profunda y una búsqueda inalcanzable de sentido, que se reflejan claramente en sus escritos.







Matías Casquete Ana Ruth    3/b Informática


Comentarios

Publicar un comentario